jueves, 27 de octubre de 2016

Más Y Más Texturas



Hoy hemos continuado con  La Textura, para completar la clase teórica anterior, hemos llevado todos los conceptos a la práctica.

Mª Jesús nos ha propuesto múltiples ejemplos de cómo hallar fácilmente distintas texturas, de una forma rápida y sencilla, pero a su vez, muy eficaz.

Para finalizar, hemos hecho un trabajo práctico individual, en el que cada uno debía experimentar y usar la imaginación. Realizando un dibujo sencillo de algo concreto y cambiándole la textura.

En mi caso, mi elección fue un animal, dibujé una cebra y modifiqué su característica piel a rayas, por una textura de puntos.

martes, 25 de octubre de 2016

La Textura

Hoy hemos comenzado con el tema de La Textura, en primer lugar, su definición y una presentación de los conceptos más básicos. La textura es la materia de la que está hecho un cuerpo y puede ser: natural, artificial o simulada.

Además hemos visto sus principales tipos, entre muchos otros:
  • Suave / Áspero
  • Caliente / Frío
  • Duro / Blando
  • Liso / Rugoso
  • Seco / Húmedo
A continuación, Mª Jesús nos ha enseñado un gran número de artistas que dan mucha importancia a las texturas en sus obras, así como exposiciones de los mismos para mostrarnos como la utilizan de un modo muy peculiar, para sorprender al público.

Principalmente, hemos hecho hincapié, en el concepto de: textura simulada o visual. Aquella que parece lo que no es, es decir, la textura en la que lo que vemos y lo que tocamos no coincide. Ésta es utilizada por muchos artistas contemporáneos en sus esculturas, aquí os muestro un ejemplo de ello:

Resultado de imagen de ron mueck
La abuela - Ron Mueck

jueves, 20 de octubre de 2016

Exposiciones Del Color

El martes pasado y hoy, hemos dedicado la clase a exponer los trabajos grupales sobre un color en concreto, para dar por finalizada La Teoría del Color en la asignatura.

Una pequeña investigación entre 4 o 5 compañeros, en la que cada grupo se dedicaba al estudio de un color, su significado, su simbología, su utilización en el arte, en el cine, en las marcas y anuncios... 

Finalmente, cada grupo mostraba a los compañeros un trabajo artístico colaborativo, en el que participaban todos los integrantes.

Además, cada uno de nosotros, tuvimos que realizar una evaluación crítica de la exposición de cada color. 

En el caso de mi grupo, el color que hicimos fue el Azul Cerúleo:














jueves, 13 de octubre de 2016

Cuentos Infantiles En Relación Con El Dinero

Hoy hemos tenido que realizar un trabajo práctico y en equipo para aplicar en él las leyes de la Gestalt explicadas el día anterior.
Para ello, Mª Jesús nos dió a escoger entre temas distintos en relación con el dinero. Susana, Minerva y yo, decidimos escoger el tema de los cuentos infantiles.

Este fue el resultado del trabajo fotográfico:

Ley de simplicidad: Con esta imagen queríamos representar la ley de simplicidad, por su forma y los colores blanco y negro empleados. Además, relacionar el cuento de Pocahontas con el dinero, poniendo un ejemplo de cómo lo gastamos en cosas tan simples como esta:

Representación del cuento de Pocahontas

Ley de figura-fondo: Con esta imagen hemos querido representar la ley de figura-fondo. Además, relacionar el cuento de Blancanieves con el dinero, debido a las múltiples producciones que se han hecho en el cine, de distintas versiones del mismo cuento.

Representación del cuento de Blancanieves

Ley de similitud: Con esta imagen hemos representado la ley de similitud, ya que las dos fotos unidas son iguales y tendemos a agrupar lo que es igual. Representa a la princesa Aurora de La Bella Durmiente, con ella damos a entender que el dinero, el poder y la realeza, no lo es todo en la vida, ya que todos acabamos del mismo modo.

Representación del cuento de La Bella Durmiente

Ley de cierre: Con esta imagen incompleta, hemos querido representar la ley de cierre. Representando a Esmeralda de El jorobado de Notre-Dame, una joven que se ganaba la vida bailando en la calle para ganar dinero, de esta forma lo relacionamos con él.

Representación del cuento de El Jorobado de Notre-Dame
Ley de proximidad: Con esta imagen representamos la ley de proximidad, debido a que al encontrarse tan cerca las distintas fotos, las leemos como un conjunto. Además hemos querido representar a Rapunzel, simbolizando el valor que tiene el pelo para algunas personas. Ponemos el ejemplo de fundaciones en las que se utiliza pelo donado para crear pelucas destinadas a personas con cáncer. 
Representación del cuento de Rapunzel

martes, 11 de octubre de 2016

Las Leyes De La Gestalt

En la clase de hoy, hemos continuado con el tema de la composición
Para ello, hemos visto Las Leyes de la Gestalt y sus aplicaciones:
Ley de Cierre
Ley de Proximidad
Ley de Similitud
Ley de Simplicidad
Ley de Figura-Fondo

Después de la parte teórica sobre la composición, Mª Jesús nos mandó hacer un análisis del vídeo del vuelo de los estorninos de la clase anterior.



jueves, 6 de octubre de 2016

Primera Exposición Obligatoria

Hoy por la tarde, hemos ido a la inauguración de la exposición "Camino, memorias de atelier II" en el Centro Cultural Galileo.

Las obras expuestas eran del artista Miguel Ángel López y el comisariado de la exposición era dirigido por Mª Jesús Abad Tejerina (nuestra profesora de la asignatura) y Carlos Valverde.

Las obras estaban realizadas representando pequeños mundos imaginarios a base de simples elementos de costura en los que había naturaleza, inspirados en la infancia del artista como él mismo explicó.




Estos son dos ejemplos de las obras que vimos

Composición

Hoy podemos dividir la clase en dos partes: 

Primero como introducción al tema de la composición, Mª Jesús nos ha puesto un vídeo sobre el "vuelo de los estorninos", un claro ejemplo que nos explica muy bien los distintos aspectos a tener en cuenta sobre la composición. 
Además nos ha hecho distinguir entre dos conceptos claves: la forma y la composición.

La segunda parte ha sido un ejercicio en grupos dónde hemos llevado a la práctica los distintos tipos de composición explicados previamente:
  • Ascendente
  • Descendente
  • Simétrica
  • Asimétrica
  • Triangular
  • Vertical
  • Horizontal
  • Espiral
  • Circular
  • Posición del ojo
  • Repetición
Composición Triangular

Composición Circular

Composición Simétrica

Composición Asimétrica


martes, 4 de octubre de 2016

La Iconicidad De Las Imágenes

En la clase de hoy hemos dejado a un lado La Teoría del Color, que daremos por concluida con las exposiciones de los trabajos grupales, y hemos empezado con la imagen.

Mª Jesús ha comenzado con una introducción al tema de la imagen, la importancia que tienen las imágenes en nuestra vida cotidiana y cómo son utilizadas para hacernos ver cosas concretas. 

A continuación nos ha explicado el tema de la iconicidad y hemos hecho por grupos un ejercicio práctico, para afianzar los conocimientos adquiridos. 
El ejercicio consistía en buscar imágenes de algo concreto representadas en sus cinco grados distintos de iconicidad: 
Grado 1: Símbolo

Grado 2: Caricatura

Grado 3: Dibujo Realista

Grado 4: Fotografía

El quinto grado sería un vídeo o figura en 3D

Además también tres voluntarias de la clase realizaron un ejercicio, en él tenían que observar una imagen detalladamente durante unos minutos, a continuación explicarnos al resto cómo era, sin utilizar la mímica. Luego cada uno hizo una rápida interpretación de la imagen según las compañeras y finalmente Mª Jesús nos enseñó la fotografía a todos y comparamos:


Imagen Real

domingo, 2 de octubre de 2016

Harper's Bazaar Finalizada

Para terminar con el trabajo de la revista, la interpretación del azul:



Detalle Chica

Detalle Cama